Las cataratas constituyen, junto al glaucoma y la degeneración ocular
asociada a la edad (DMAE), la primera causa de ceguera en todo el mundo.
Concretamente, las cataratas se producen por un aumento de la opacidad del
cristalino, lo que dificulta el paso de la luz a la retina y, por tanto, la
llegada de la información visual al cerebro. El resultado es una pérdida
progresiva de la visión. Sin embargo, no todas las cataratas son una
consecuencia del envejecimiento.
También pueden presentarse en los niños: se
trata de las denominadas cataratas congénitas o infantiles, ya presentes desde
el nacimiento o en los primeros años de vida. Y según un nuevo estudio llevado
a cabo por investigadores de la Universidadde California en San Diego (EE.UU.) estas cataratas infantiles y quizás
también las de los mayores, pueden ser curadas de manera efectiva por las
células madre del propio organismo.

Concretamente, el estudio, publicado en la revista «Nature»,
muestra que el empleo de una técnica quirúrgica mínimamente invasiva posibilita
la correcta regeneración del cristalino por las propias células madre del niño,
evitándose así la necesidad de usar gafas correctoras.
Como explica Kang Zhang, director de la investigación, «el éxito
observado en nuestro estudio representa un nuevo enfoque sobre cómo un nuevo
tejido u órgano humano puede ser regenerado para, así, tratar una enfermedad,
lo que puede tener un gran impacto sobre las terapias regenerativas por medio
de la utilización de la capacidad regenerativa de nuestro propio organismo».
Endógenas, que no trasplantadas
Para llevar a cabo el estudio, los autores emplearon células madre
endógenas, esto es, células madre ya presentes en la zona del organismo en la
que se localiza el daño –en este caso, en el cristalino– y que, dado que no
requieren ser cultivadas en el laboratorio y posteriormente trasplantadas, no
se asocian a posibles infecciones o rechazos por el sistema inmune.
Como explica Kang Zhang, director del estudio, «uno de los objetivos finales
de la investigación con células madre es activar la capacidad regenerativa de las
células madre propias del individuo para la reparación de órganos y tejidos y
el tratamiento de enfermedades».
Así, los autores utilizaron células madre epiteliales del cristalino,
células endógenas responsables de la regeneración de las células de la lente
ocular a lo largo de la vida que, con el paso de los años, acaban perdiendo su
capacidad funcional.
Y el uso de estas células madre endoteliales del cristalino, ¿es realmente
eficaz para tratar las cataratas congénitas? Pues sí, tal y como lo han demostrado
no solo los estudios con modelos animales, sino también el ensayo clínico
llevado a cabo con 37 niños menores de dos años con cataratas infantiles.
¿También en los mayores?
El nuevo método diseñado por los investigadores se basa en una intervención
quirúrgica mínimamente invasiva que permite al niño mantener tanto el
cristaloide –la capa o membrana que rodea y da forma al cristalino– como las
células madre epiteliales endógenas del cristalino. Es decir, se evita la
cirugía tradicional con la que se extirpa la totalidad del cristalino y, por
tanto, las células madre. No en vano, estas células madre epiteliales son
completamente funcionales, por lo que son capaces de regenerar completamente el
cristalino en un período muy corto de tiempo.
De hecho, los 12 niños sometidos al nuevo procedimiento mostraron
unos cristalinos completamente regenerados y transparentes en tan solo tres
meses. Por el contrario, los 25 niños en los que se empleó la cirugía
convencional experimentaron mayores tasas de inflamación post-quirúrgica y de
hipertensión ocular precoz, así como una mayor opacidad del cristalino.
Es más; los investigadores están evaluando si su nueva técnica también puede
aplicarse en las cataratas asociadas a la edad, lo que posibilitaría que los
mayores operados no tuvieran que llevar gafas para, por ejemplo, leer o
conducir. Como concluye Kang Zhang, «creemos que nuestro enfoque cambiará el
paradigma de la cirugía de las cataratas y ofrecerá a los pacientes una
alternativa terapéutica más eficaz y segura en el futuro».
Fuente:abc
0 comentarios:
Publicar un comentario